EUROPA
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
Eslovaquia
España
Francia
Hungría
Italia
Noruega
Países Bajos
Polonia
Portugal
Reino Unido
República Checa
Rumanía
Suecia
Suiza
Turquía
CIS
Rusia
≡ Menu ≡
Al fin existe una fuente alternativa para consultar los precios futuros de la energía. Nuestro servicio de proyecciones de precios de la energía (Power Price Projections) ofrece proyecciones de precios anuales al por mayor respaldadas por los conocimientos de Enerdata, una empresa especializada en la elaboración de modelos energéticos, que cuenta con el modelo POLES, de fama mundial. La herramienta estratégica definitiva para inversores y desarrolladores del sector de la energía, que les ayudará a calcular los retornos de sus inversiones a largo plazo.
Características principales
EUROPA
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
Eslovaquia
España
Francia
Hungría
Italia
Noruega
Países Bajos
Polonia
Portugal
Reino Unido
República Checa
Rumanía
Suecia
Suiza
Turquía
CIS
Rusia
AMERICAS
Argentina
Brasil
Canadá
Estados Unidos
México
ASIA-PACIFICO
Australia
China
Corea del Sur
India
Indonesia
Japón
AFRICA
Sudáfrica
Metodología
El fundamento metodológico de las proyecciones de precios de la energía es el modelo POLES exclusivo de Enerdata, de eficacia comprobada: Un modelo de proyecciones sobre energía robusto, que cubre varios países y que utilizan multitud de compañías energéticas, de servicios públicos, inversores y desarrolladores de todo el mundo.
Los datos de las proyecciones de precios de la energía emplean precios puntuales históricos, que se indexan para integrarlos en las proyecciones de precios al por mayor que el modelo POLES prevé para el futuro.
La primera ventaja que aporta el enfoque del modelo POLES para calcular la planificación de capacidades y producción es que evita el efecto "todo para el ganador", que se hace notar con frecuencia en los modelos de optimización pura. Gracias a la consideración de las mezclas de energías y la evolución histórica de la capacidad, junto a la incorporación de parámetros no económicos sobre competitividad, el modelo POLES distribuye y adjudica las tecnologías de generación eléctrica basándose en costes normalizados de la energía y costes variables, con la posibilidad de ajustar más fácilmente la competencia entre ambos.
El modelo POLES contempla las distintas categorías de tecnologías con sus parámetros técnicos, económicos y medioambientales. Aplica un enfoque anual y recursivo, que presenta dos ventajas fundamentales en comparación con los modelos de optimización:
El otro valor añadido que destaca en POLES es que la demanda de energía por sectores es endógena y el usuario puede modelarla o perfeccionarla, ya que encontrará retroactividades lógicas entre la oferta y la demanda de electricidad. Por contra, los modelos de optimización de sistemas de energía habitualmente consideran la demanda de energía como un parámetro de entrada exógeno. Así que, una vez más, aplican una suposición fija a largo plazo o atribuyen una previsión perfecta a largo plazo por parte de los agentes del sistema de energía.
Planificación de capacidades
Reparto
EnerBase describe un mundo en el que persisten las políticas existentes y se persiguen las tendencias observadas recientemente. La falta de apoyo a la mitigación de las emisiones de GEI afecta a sistemas energéticos completos durante un largo período, con una creciente demanda de energía y una limitada diversificación de los combustibles. Este escenario lleva a un aumento de la temperatura de 5-6°C.
EnerBlue se basa en el éxito de las NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional) definidas después de la COP-21 en París. El crecimiento sostenido en los países emergentes es un poderoso motor de la demanda mundial de energía, pero los NDC desempeñan un papel fundamental en el control del ritmo de crecimiento. Este escenario conduce a un aumento de la temperatura mundial entre 3°C y 4°C.
EnerGreen explora las implicaciones de las políticas energéticas y climáticas más estrictas, con los países cumpliendo sus compromisos con los NDC y luego revisando regularmente sus objetivos de emisiones. Estos cambios conducen a mejoras significativas en el ahorro de energía y a un fuerte despliegue de las energías renovables. En esta trayectoria, el aumento de la temperatura mundial se limita a 2°C.